miércoles, 24 de febrero de 2010

¿Qué es ser joven?



Personalmente considero que ser joven no es en lo más mínimo cuestión de edad, es como dicen por ahí, es cuestión de actitud.
Y es que podría decirse que cuando eres joven te equivocas, no sabes que es lo que quieres, eres irreverente ante las reglas sociales y nunca escuchas los consejos que te dan los mayores, pero en realidad, ¿algún día dejas de equivocarte, sabes realmente lo que quieres, obedeces sin reparo alguno, escuchas consejos?
Es por lo anterior que  para mi ser joven es: tener miedos y vencerlos, hacer lo que quieres y lo que sientes, por que el tiempo no regresa y es mejor equivocarse y aprender, a quedarse con las ganas o con la pregunta de ¿Qué hubiese pasado si yo...? Porque los consejos que te dan los demás son valiosos, pero es mejor vivir, es mejor pasar por la universidad a que te la platiquen, porque la verdad todos te diremos lo mucho que sufrimos con los exámenes, la perdida de vista por la lectura, las desveladas de los trabajos finales, las experiencias con ciertos profesores bipolares, las malpasadas de comida y un sin fin de cosas más. Pero hay más, está el lado oscuro de los universitarios, aun que no lo crean, nos vamos a bailar, conbebemos, hay perdón convivimos, encuentras nuevos y muy buenos amigos, otros que son más que amigos, saben a qué me refiero, buenos profesores, conoces otro mundo, ves la realidad desde otro punto, valoras lo intangible y llegas amar lo inexistente.

por lo anterior orgullo en su manifestación más grande, eso fue lo que sentí al ver el video que realizaron, mis compañeros de la UPN,  jóvenes estudiantes de la carrera en administración educativa junto a la directora de moteje Bárbara Ochoa Castañeda del área político educativa, ya que demostraron, no sólo ser personas que cuentan con conocimientos necesarios para ejercer su licenciatura, sino que están llenos de cultura y una gran ilusión por cumplir con los compromisos sociales que el poseer esos conocimientos implica.

Independientemente de que el video ser muy bueno y las tomas resaltan aún más la belleza arquitectónica de nuestra universidad, el contenido es  muy rico.

A lo largo del video se entrevistan a cuatro estudiantes, Giovanni de la licenciatura de sociología educativa y a María de Jesús López Carrillo, el que solo los mencione a ellos no implica que el video sufra de carencia en cuanto a calidad de los entrevistados.

Pero es que sin duda una de las historias más impactantes y desconcertantes es la de María de Jesús de 42 años, quien después de ser abandonada por sus padres biológicos, fue dada en adopción con personas mayores, cuando ella tenía apenas meses de nacida, sus nuevos padres ya contaban con 60 años de edad, lo verdaderamente interesante de todo esto es que María huyó de su casa a los 15 años de edad.

Y a pesar de su corta edad, para enfrentarse al mundo salió adelante, la prueba está en que cursa o cursó  una licenciatura dentro de la UPN. Lo anterior se escucha mucho más fácil de lo que es, ya que bien se sabe que la escuela tiende más a excluir que a incluir a las pesonas dentro del sistema educativo, es una especie de embudo, ya que entre menos logren entrar mejor.

No me queda más que felicitar a mis compañeros y decirles que su idea me ayudo a visualizar una propia, la cual creo es interesante, necesaria y muy útil para la comunidad estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional.

De lo analógico a lo digital.


Al realizar la lectura del artículo. De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición, del señor Daniel Cassany, en la revista latinoamericana de lectura, pude percatarme de varias cosas, en las que estoy de acuerdo y otras que creo es importante mencionar.

En primer lugar, en base al artículo, considero que los medios digitales no vienen a sustituir a los medios analógicos, sino más bien, tienden o deberían tender a complementarse. Actualmente la computadora se ha vuelto una parte muy importante para nuestro desarrollo laboral y personal, este blog es un ejemplo de estos medios digitales, que necesita de medios analógicos, libros y un profesor en este caso,  para ser factible.

Ahora en cuanto a relaciones sociales, considero que actualmente la mayoría de los jóvenes, habitantes de México D.F, si no es que todos, hemos sustituido las llamadas, o las tardes enteras para hacer una tarea en equipo, en casa de algunos de los integrantes, por el Messenger, y hemos escaneado los libros para ponernos de  acuerdo, evitando así recorrer las grandes distancias que caracterizan a esta norme ciudad.

Con lo anterior me es posible deducir que efectivamente como lo maneja Cassany, los medios analógicos son mucho más baratos, son eficaces, útiles y facilitan de laguna u otra manera las labores humanas y además modifican las relaciones sociales, ya que actualmente nos es necesario que vallas al banco y pagues o salgas de tu casa para ir de compras, ahora lo puedes hacer por  medio del internet y una tarjeta de crédito.

Todo esto parece ser prometedor, pero ¿Qué es lo que pasa con las personas que no tiene estos medios? ¿Hasta qué grado es recomendable creer sobre la veracidad de la información que encontramos en la red? ¿Los árboles que se salvan son menores o iguales al gasto de energía con nuestra PC encendida mientras leemos o realizamos una sus múltiples tareas?

Confieso que desde mi perspectiva la PC y el internet han vuelto mucho más cómodas nuestras vidas, pero aún presenta muchas deficiencias, una de ellas: la brecha tecnológica, que con el tiempo se erradicará, pero al igual que el analfabetismo, le tomara su tiempo, un largo tiempo.

Aunque si las herramientas que nos presenta actualmente la tecnología son empleadas de una manera inteligente los beneficios tienen que ser mayores que las facturas a pagar.

¿Cómo es que aparecen los pedagogos?¿La pedagogía es una ciencia jóven? ¿De qué se encarga la pedagogía?

De los tres semestres que llevo dentro de la licenciatura  en  pedagogía, puedo aventurarme a decir que esta es una disciplina muy joven, ya que comienza a sentar sus bases teóricas a partir del siglo xix, pero si nos  ponemos hablar del origen de los pedagogos los podemos encontrar en la antigua Grecia, siendo los pedagogos entonces, solo  esclavos, encargados de llevar a los niños a la escuela, encontramos aquí su origen etimológico grecolatino,  paidagogós, paidos (niño), gogía (llevar).

Dando un salto enorme a la actualidad y dejando lado, aunque no por esto menos importante, la historia de la pedagogía, podemos decir que la pedagogía es la ciencia que teoriza sobre el deber ser de la educación a partir de los problemas que esta presenta.

Con el termino deber ser, me refiero a lo que se espera que sea la educación, es decir de acuerdo al contexto social, económico o  político, se desarrollan planes para generar al tipo de hombre apto para determinado momento histórico.  Y además da recomendaciones del mejor modo de hacerlo, tomando saberes de otras ciencias para cumplir con sus objetivos, pero no solo  fungiendo el papel de una enorme alcancía, encargada de acumular un sin fin de conocimientos,  sino adaptando los conocimientos de estas ciencias en las que se apoya al campo educativo.

Una vez explicado esto, ¿acaso la pedagogía no es una ciencia? ¿Por qué el blog se llama creando arte pedagógico?,  Esta será aclarada en el siguiente apartado.



¿Creando arte pedagogico?

La producción en serie de una pieza artística degrada al arte en artesanía, por eso cuando hago mención de la frase "creando arte pedagógico", no lo hago en el sentido de encontrar la clasificación de la pedagogía, dentro del campo artístico o científico, ya que mi objetivo no es en lo más mínimo entrar en problemas axiológicos, si no que lo hago en un sentido altamente individual.

Desde mi perspectiva veo al quehacer pedagógico como un arte, ya que al ser una ciencia que trata con seres humanos y;  sus métodos, objetivos, contenidos así como su forma evaluativa sean los mismos, los resultados jamás serán homogéneo, sea el lugar que sea, en el que el pedagogo se encuentre trabajando, capacitación a personal, hospitales, escuelas, etc. puede estar seguro de que las condiciones humanas que se presenten dentro del grupo, determinarán su forma de actuar para poder ejercer la tarea que se propone, según sea al caso, y no sólo el grupo influirá sobre el proceso, sino que también, la actitud del pedagogo lo afectará sobre las personas y su forma de comportarse, de acuerdo a los parámetros que este mismo establezca.

Es por lo anterior que considero al quehacer pedagógico un arte, ya que por más que las actividades estén programadas con un contenido técnico y científico, el resultado es único y diferente para cada caso y/o persona, lo que presenta al pedagogo una gran gama de posibilidades, pero al mismo tiempo una responsabilidad de gran peso.